Quality Function Deployment
La Casa de Calidad
Perspectiva histórica
·
Metodología desarrollada en Japón en 1966 por el Dr. Yoji Akao
·
Reconocida en 1972 por los profesores Nishimura y Takayanagi
·
En 1978 los doctores Yoji Akao y Shigero Mizuno promueven la
apricacion QFD en el Japón.
·
En 1983, el Dr. Akao introduce la metodología en EEUU.
·
En 1990 aparece la traducción del japonés al ingles del libro
QFD: Integrating Custome.
·
Requeriments into Product Design.
·
Los doctores Don Clausing del MIT y Bob King de GOAL/QPC le dan
una gran difusión en los EEUU.
·
En México, se promueve posteriormente a través de diferentes
organizaciones.
Qué es el QFD?
El despliegue de la
función de calidad es un procedimiento para traducir la voz del cliente en para
traducir la voz del cliente en parámetros de diseño que se pueden desplegar
horizontalmente a través de los diferentes departamentos de la organización.
Es una técnica que
identifica los requerimientos del consumidor y proporciona una disciplina para
asegurar que esos requerimientos estén presentes en el diseño del producto o
servicio a desarrollar o modificar.
El QFD no es solo una
herramienta de calidad, sino una herramienta muy importante de planeación para
introducir nuevos productos o servicios, o mejorar los ya existentes..
Modelo de Kano
La Calidad Invisible
·
Satisfacer los requerimientos del cliente
·
Exceder las expectativas del cliente
La Casa de Calidad
a)
Fases del QFD
Fase de Planeación
Es crucial que un proyecto de QFD sea bien definido, ya que de
lo contrario este puede ser abortado. Dentro de este punto debe quedar bien
claro:
·
Alcance
·
Objetivo
·
Tiempo necesario
·
Esquema de trabajo
·
Presupuesto destinado
Equipo de trabajo
·
Debe ser multidisciplinario, compuesto por gente de experiencia
en el producto y en los procesos de la organización.
·
El número de participantes puede variar entre 5 y 10 personas.
·
Con un compromiso total y de esta manera participar con su
creatividad y su conocimiento.
·
El QFD es trabajo de equipo. Su éxito depende de la calidad y la
efectividad de este trabajo.
·
El trabajo requiere tiempo, por lo que debe dársele las
facilidades a la gente involucrada.
Metodología
Estructura de la Casa
de la Calidad:
Construcción de la Casa de la
Calidad:
Fase cualitativa: La voz del cliente
• Debe darse la oportunidad de hablar
a los clientes, a clientes potenciales y
a los que no son clientes.
• No necesariamente el cliente expresa
de manera verbal sus verdaderos requerimientos.
• No cuestionar la importancia de lo
expresado por el cliente.
• Dejar o propiciar que los clientes
hablen del producto/servicio de la competen- cia.
• En la investigación, se debe buscar
tanto opiniones técnicas como emocionales.
• Este proceso debe hacerse de forma
permanente, ya que las necesidades y
prioridades cambian.
• Los requerimientos se obtienen
directamente del mercado.
• Estos requerimientos, generalmente
son vagos, y difíciles de implementar directamente, por lo que requieren una
definición mas detallada.
• Estos deben ser ‘bien entendidos’ ya
que tienen diferentes significados para diferentes tipos de gente.
• Representan un producto/servicio
altamente deseable, pero no es directamente accionable.
• De acuerdo al modelo de Kano, la
mayoría de estos requerimientos, son las características de calidad de
‘comportamiento’.
Requerimientos (QUES)
1 Que sea ligero
|
2 Que sea bonito
|
3 Que sea útil
|
4
|
5
|
6
|
Fase cuantitativa: Grado de
importancia
Representa la importancia sobre la decisión de compra del cliente. Se
expresa en una escala del 1 al 5, donde 1 significa que la característica es
irrelevante en la decisión de compra y 5 que extremadamente importante.
Fase cuantitativa: Evaluación
competitiva
· Muestra
la percepción que tiene el cliente del producto o servicio con respecto a la competencia.
· Se
evalúa en una escala de 1 al 5, donde 1 significa que la empresa está
satisfaciendo muy mal el requerimiento y 5 que lo está satisfaciendo de forma
excelente.
Proceso
de Construcción de COMOS
·
Una
vez que la lista de requerimientos es obtenida, cada uno de estos necesitara mayor definición.
·
Este
proceso de definición consiste en traducir los requerimientos del consumidor en
“características globales” de diseño del proceso, producto o servicio.
·
Estos
COMOS deben tener las siguientes cualidades:
o Estar en términos cuantificables.
o Reflejar los verdaderos
requerimientos del cliente.
Proceso
de traducción de COMOS
a)
Definir
el tipo de relación causal entre los QUES
y los COMOS
c) Definir el tipo de característica
de calidad.
d) Construir el vector de COMOS
usando un diagrama de afinidad.
e) Construir la matriz de
relaciones.
Vector
de CUANTOS:
· Una
vez determinados los COMOS, es necesario establecer los CUANTOS de dichos
COMOS.
·
Lo
ideal es que cada uno de los COMOS tenga al menos un CUANTO.
· Los
CUANTOS representan el nivel de desempeño al que se deben llevar los COMOS para
garantizar la satisfacción de los clientes.
·
Estos
valores no necesariamente deben coincidir con las especificaciones actuales.
·
Proporcionan
una referencia para posteriores despliegues.
Dificultad
organizacional:
· Antes
de tomar cualquier acción (COMO), es necesario evaluar que tan difícil es su
implementación, es decir, el cumplimiento de su valor objetivo (CUANTO).
· Matriz
de dificultad organizacional: muestra a través de una ponderación numérica que
tan difícil/fácil es implementar alguna acción (COMO).
· Esta
ponderación puede hacerse considerando aspectos, tales como el tiempo
necesario, recursos económicos y personas involucradas.
Evaluación competitiva técnica:
· Consiste
en comparar el cumplimiento de las acciones, de la empresa y la competencia
contra los objetivos de diseño.
·
Esto
implica investigar a la competencia en cada una de las acciones planteadas.
· Debe
ser realizada por las personas que están directamente involucradas en el
proceso.
·
Esta
evaluación debe ser razonablemente consistente con la evaluación del cliente.
Evaluación competitiva técnica:
Ponderación
de los COMOS
· Proporciona
la importancia de cada COMO en el cumplimiento de los requerimientos (QUES), la
cual está en función del grado de importancia de los requerimientos y del tipo
de relación.
· Estos
valores no tienen un significado directo, pero pueden ser interpretados al
comparar una magnitud (peso) de un COMO contra los pesos de los demás COMOS.
Peso
relativo:
Representa
el grado de importancia que un COMO especifico guarda con respecto a los demás
COMOS.
Peso
Absoluto de:
COMO 1
5x9 + 1x1 + 4x1 = 50
COMO 2
5x1 + 1x9 + 2x3 =20
COMO 3
5x1 + 1x3 + 2x1 = 10
Peso
absoluto
Representa
el grado de importancia de cada COMO. Son el producto de multiplicar el grado
de importancia de cada QUE con el tipo de cada relación que guarda con cada
COMO.
Matriz
de correlaciones:
· Las
correlaciones se establecen entre los COMOS y representan el impacto de una
acción sobre otra al momento de realizarse.
· Su
propósito es identificar áreas de oportunidad, o donde investigación y
desarrollo puede requerirse.
·
Se
clasifican en 4 tipos:
CASA DE CALIDAD
No hay comentarios:
Publicar un comentario