Voy a topar temas en este espacio de cosas que
me interesan y me parece que deben ser difundidas para que exista mayor
facilidad en la toma de decisiones en cualquier tipo de organización espero que
les sea útil empezare con la “Investigación Situacional del Mercado”.
Este primer tema lo clasificare en tres grandes
espacios:
· Elaboración de cuestionarios
· Preparación y Análisis de datos
Investigación Situacional del Mercado
Es la aplicación de diferentes técnicas de
investigación con el fin de recolectar información cualitativa y cuantitativa
que servirá como soporte para la toma de decisiones de gestión administrativa y
marketing. La Investigación de Mercado, es un enfoque sistemático y objetivo
para el desarrollo y suministro de información para el proceso de toma de
decisiones por parte de la gerencia en el área de marketing.
Se puede clasificar en:
Investigación Básica: que sirve para
identificar problemas y amplia los conocimientos del sistema de Mercado y son
las siguientes:
· Investigación de la participación del mercado.
· Investigación de imagen.
· Investigación de las características de mercado.
· Investigación de análisis de ventas.
· Investigación de proyección.
· Investigación sobre las tendencias de la industria.
Investigación Aplicada: sirve para resolver
problemas y los hallazgos se utilizan para la toma de decisiones y son:
· Investigación de producto.
· Investigación de precio.
· Investigación de promoción.
· Investigación de distribución.
En
una investigación de mercados las variables son fundamentales para su análisis en
este caso se clasifican en variables independientes o causa controlables y variables dependientes
o de efecto no controlables.
Pasos para una Investigación de
Mercado.
·
Definición
del problema.
o
La
discusión con las personas que toman las decisiones.
o
Entrevista
con expertos.
o
Análisis
de los datos secundarios.
o
Investigación
de tipo cualitativo:
§ Sesiones de grupo
§ Asociación de palabras
§ Entrevista a fondo
·
Desarrollo
de un plantamiento
o
Formular
un objetivo o estructura teórica.
o
Preparar
modelos analíticos.
o
Identificar
características que puedan influir en el diseño de la investigación.
·
Pasos
para el desarrollo de una investigación
o
Análisis
de datos secundarios.
o
Investigación
cualitativa.
o
Método
para recopilar los datos cuantitativos.
o
Definición
de la información necesaria.
o
Procedimientos
de medición y escalas.
o
Diseño
del cuestionario.
o
Proceso
de muestreo y tamaño de la muestra.
o
Planeación
del análisis de dato.
·
Trabajo
de campo o recopilación de datos.
o
Incluye
una fuerza de trabajo de campo (entrevistadores).
o
Selección,
entrenamiento, supervisión y evaluación, minimiza errores.
·
Formulación
preparación y análisis de datos.
o
Incluye
su edición, codificación, transcripción y verificación.
·
Preparación
y presentación de informes.
o
Todo
proyecto deberá documentarse en un informe escrito.
o
Presentación
en un formato comprensible.
o
En
una presentación verbal puede utilizarse tablas figuras y graficas que dan
mayor claridad e impacto.
PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y
DESARROLLO DE UN PLANTEAMIENTO
PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y DESARROLLO DE UN PLANTEAMIENTO
CLASIFICACIÓN DEL DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA Y CONCLUYENTE
EXPLORATORIA
Objetivo:
Proporcional
ideas y comprensión
Características
Descubrimientos/Resultados
Resultados
|
CONCLUYENTE
Objetivo
Proporcionar
información definitiva
Características:
Descubrimientos/Resultados:
Resultados:
|
DIFERENCIAS ENTRE
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Y CAUSAL
DESCRIPTIVA
Objetivo
Características
Métodos
|
CAUSAL
Objetivo
Características
Métodos
|
DATOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
COMPARACIÓN ENTRE
DATOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
DATOS PRIMARIOS
|
DATOS SECUNDARIOS
|
CLASIFICACIÓN DE LOS
MÉTODOS DE ENCUESTAS
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
SESIONES DE GRUPO
Las sesiones de grupo tienen algunas ventajas
como el sinergismo, se puede realizar la técnica de bolas de nieve, puede
existir estimulación, espontaneidad, se descubre causales, especificaciones. Dependiendo
del moderador se pueden tener las ventajas antes citadas pero pueden ocurrir
confusiones de conocimiento del producto y a veces estas sesiones no son
representativas.
ENTREVISTAS EN
PROFUNDIDAD
La entrevista a profundidad es una forma no
estructurada y directa de obtener información, además es una entrevista
personal donde el entrevistador realiza preguntas a un solo entrevistado para
descubrir las motivaciones, creencias, actitudes y sentimientos sobre un tema.
El tiempo de duración es aproximadamente
de 30 min a una hora y tiene una
importancia crucial en la obtención de respuestas significativas y el
descubrimiento de aspectos ocultos, pudiéndolo realizar con las preguntas, por
qué dice eso?, eso es interesante, puede decirme algo más?, desea agregar algo más?.....
·
Técnicas
o
Escalafón,
en la que una línea de preguntas procede de las características del producto a
las características del usuario.
o
Preguntas
sobre un tema oculto, se intentara ubicar puntos personales claves relacionados
con preocupaciones personales.
o
Análisis
simbólico, en estas se realiza el
significado simbólico de los objetos al compararlos con objetos opuestos.
PAPEL DEL
ENTREVISTADOR
Este papel es crucial para la entrevista a
profundidad, teniendo en cuenta que el entrevistador debe evitar parecer
superior para que el entrevistado se sienta comodo, ser imparcial, objetivo, hacer las preguntas
de manera informativa, no aceptar respuestas cortas y sondear al entrevistado.
·
PROCEDIMIENTOS INDIRECTOS
o
Técnicas de Proyección: es la forma de pregunta no estructurada y directa que motiva a los
entrevistados para que proyecten sus motivaciones, creencias, actitudes o
sentimientos respecto a los temas interés, se trata también de ocultar el
propósito de la investigación, se pone al descubierto las actitudes de los
entrevistados mediante análisis de sus respuestas a escenas que son ambiguas,
vagas y no estructuradas de manera intencional.
§ Técnica de Asociación: es la técnica en la que se
presenta un estímulo a los entrevistados y se les pide que le respondan con la
primera palabra que venga a su mente, pueden ser utilizadas herramientas como
las palabras de interés, se mide cada uno de los parámetros en el que incurre
el entrevistador para clasificarlas en favorable, desfavorable o neutrales.
§ Técnicas de Terminación: se pide a los entrevistados que terminen una situación de estímulo
completa.
· Terminación de enunciados: se proporciona a los entrevistados
enunciados incompletos y se les pide que los terminen con la primera palabra o
frase que venga a su mente.
·
Terminación de historias: se les proporciona a los entrevistados
parte de una historia, suficiente para dirigir la atención hacia un tema en
particular, pero no para sugerir el fin y se le pide una conclusión con sus
palabras.
o
Técnicas de construcción: estas técnicas están muy
relacionadas a la terminación, se pide a los entrevistados que construyan un
respuesta en forma de historia, dialogo o descripción.
§ Técnicas de respuestas a ilustraciones: se
muestra a los participantes una ilustración y se les pide relaten una historia,
la interpretación que va los entrevistados da un indicio de personalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario